1. LENGUAJE
- Definición
- Tipos del lenguaje (verbal, no verbal)
- Sistema de representación
2. FUNCIONES DEL LENGUAJE:
- Apelativo
- Referencial
- Expresivo
- Poético
* Hay un Instante de Guillermo Valencia Castilla
* Nocturno de José Asunción Silva
* Soneto de amor de Francisco de Quevedo
* Vivo sin vivir en mí de Teresa de Cepeda y Ahumada
* Necrofilia Leopoldo María de Panero Blanc
* A mi ciudad – Zapatos Viejos, Por el Atajo de Luis Carlos López
* La estrella de la tarde de Porfirio Barba Jacob
* León de Greiff de Relato Sergio Stepansky
- Metalingüística – sonora
3. ARTE COMO LENGUAJE:
- Arte – Entretenimiento
- Pensamiento Narrativo –Pensamiento Paradigmático
- Conmover – Complacer
- Modernidad – Tiempos Modernos
4. LENGUAJE CINEMATOGRAFICO:
- Ritmo
- Fotografía
- Vestuario
- Tuno
- Música
- producción
- Arte
* La Sombra del Caminante
5. NIVELES DE LECTURA:
- Textual
- Interpretativo
- Crítico o Intertextual
6. APRENDIZAJE AUTONOMO
- Enseñanza – Aprendizaje
7. HISTORIA DEL DINERO:
* Necesidades de Intercambio:
- Intercambio
- Trueque
- La moneda
- La etapa financiera
. Quimera de Oro
. La Lucha
8. JURGEN HABERMAS:
Escribió 2 teorías que son:
* Conocimiento de Interés
* Teoría de Acción Comunicativa
- Técnico
- Histórico
- Hermenéutico
- Hemancipatorio
viernes, 16 de abril de 2010
jueves, 15 de abril de 2010
JURGEN HABERMAS "FILOSOFO ALEMAN"

Su primera gran obra fue su escrito de habilitación, traducido al español como Historia y crítica de la opinión pública. En este análisis de la transformación estructural de la esfera pública se aproxima de forma crítica al concepto de opinión pública y recupera la visión eminentemente democrática del mismo, con su distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica.
En su última Obra, Habermas tratará de reconstruir el materialismo histórico frente a las nuevas problemáticas de las sociedades del capitalismo tardío. También se propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una figura interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada, de las instituciones). En Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acción, nos complicamos con determinadas presuposiciones filosóficas. De las relaciones con el mundo, que al elegir tal concepto, suponemos al actor, dependen a su vez los aspectos de la posible racionalidad de su acción.
miércoles, 31 de marzo de 2010
POEMA DE LUIS CARLOS LOPEZ "POR EL ATAJO"

Por ser visco le impedía en la escuela, en sus empresas de lecto-escritura, termino de estudiar el bachillerato después ingreso a la universidad a estudiar la carrera de medicina a comienzos del siglo XX le obligo a renunciar de toda su carrera académica llevando a vincular en la guerrilla liberal que en esos tiempos empezaron la guerra entre liberar y los conservadores , estuvo un tiempo en la cárcel y después con el fin de adelantar empresas comerciales de su familia, se viajo a la ciudad de Bogotá y allí se encontró su mujer y se contrajo matrimonio, y empezó a escribir poemas que para él era el camino en la vida “por el atajo”.
En 1920 López publicó Por el atajo (colección a la que pertenece "A mi ciudad nativa"), obra que fue reeditada con forma definitiva en 1928. En 1928 y 1937 fue designado para cargos consulares en Munich y Baltimore, pero para entonces su trabajo de creación poética había terminado. En 1944 se radicó definitivamente en Cartagena, donde murió el 30 de octubre de 1950. En su ciudad natal le sobrevive el monumento que fue erigido en conmemoración de los zapatos viejos aludidos en su más célebre poema. (1)
POEMA DE PORFILIO BARBACOB "LA ESTRELLA DE LA TARDE"

Poeta colombiano nacido en Santa Rosa de Osos - Antioquia, el 29 de julio de 1883. Hijo de Antonio María Osorio y Pastora Benítez, se crió con sus abuelos en Angostura y en 1895 inició su peregrinaje, que lo llevo por varias ciudades del país y, a partir de 1907, a Centroamérica y Estados Unidos. Estuvo radicado en Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Cuba y Perú, colaborando en toda suerte de publicaciones literarias y políticas. En 1902, Fundó en Bogotá, el periódico literario “El Cancionero Antioqueño”, debido al espíritu bohemio que lo marcó siempre, la pasión y la nostalgia formaron parte esencial de su obra, escrita además por la angustia y la pasión. Finalmente fijó su residencia en México donde falleció el 14 de enero de 1942.
Este poema, “la Estrella de la tarde” cuenta de la visión de su vida real en que iba obtener su grandeza ; que en la trayectoria de su vida, era viajar a diferentes países de América, como “volar un pájaro viajero” al atardecer, desde las montañas de Antioquia - Colombia, y en su grande inspiración, se revela en su obra poética, o sea una interpretación lirica de la vida, para descubrir su destino y una meta a través de su conocimiento; “en la inquietud constante, nunca sabremos…” por lo general, El no vivía constantemente a un lugar del país, “cual fracasan los bólidos nocturnos en el fondo del mar” y últimamente habla de la muerte porque sobre él se agitaba la sombra de la muerte. Y más allá de lo terreno, sólo la muerte.
Este poema, “la Estrella de la tarde” cuenta de la visión de su vida real en que iba obtener su grandeza ; que en la trayectoria de su vida, era viajar a diferentes países de América, como “volar un pájaro viajero” al atardecer, desde las montañas de Antioquia - Colombia, y en su grande inspiración, se revela en su obra poética, o sea una interpretación lirica de la vida, para descubrir su destino y una meta a través de su conocimiento; “en la inquietud constante, nunca sabremos…” por lo general, El no vivía constantemente a un lugar del país, “cual fracasan los bólidos nocturnos en el fondo del mar” y últimamente habla de la muerte porque sobre él se agitaba la sombra de la muerte. Y más allá de lo terreno, sólo la muerte.
martes, 30 de marzo de 2010
POEMA DE SERGIO STEPANSKY "LEON DE GREIF"

León de Greiff , fue uno de los más destacados poetas del siglo XX en Colombia. Su nombre completo era Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häusler y utilizó diferentes seudónimos para firmar sus obras, entre los cuales "Leo Le Gris" y "Gaspar de la Nuit" son los más conocidos.
En este poema se expresa el sentir del alma humana, que en un tono festivo León de Greiff nos da a conocer que en ciertos instantes el hombre afirma que su vida vale poco y que a veces una sonrisa o cuatro besos valen más, también este poema nos muestra que se encontraba más allá del bien y del mal, inquietado de la alteración e injusticia humana que inundaban su mente y de alguna manera quería deshacerse de todo ello, cambiándola por todo o por nada, la incertidumbre de vivir, tanto así que podría cambiar su vida por cosas vanas e insignificantes. Actualmente en nuestro país la sociedad colombiana esta pasando lo mismo, que por tanta necesidad y sufrimiento, están afirmando que la vida no vale nada porque sienten que no tienen ningún futuro de sus familiares en cada hogar, los niños abandonados en las calles como si fuera un juego, pero la Biblia dice que los niños es un regalo de Dios, igualmente la vida que él nos dio.
En este poema se expresa el sentir del alma humana, que en un tono festivo León de Greiff nos da a conocer que en ciertos instantes el hombre afirma que su vida vale poco y que a veces una sonrisa o cuatro besos valen más, también este poema nos muestra que se encontraba más allá del bien y del mal, inquietado de la alteración e injusticia humana que inundaban su mente y de alguna manera quería deshacerse de todo ello, cambiándola por todo o por nada, la incertidumbre de vivir, tanto así que podría cambiar su vida por cosas vanas e insignificantes. Actualmente en nuestro país la sociedad colombiana esta pasando lo mismo, que por tanta necesidad y sufrimiento, están afirmando que la vida no vale nada porque sienten que no tienen ningún futuro de sus familiares en cada hogar, los niños abandonados en las calles como si fuera un juego, pero la Biblia dice que los niños es un regalo de Dios, igualmente la vida que él nos dio.
POEMA DE LEOPOLDO Mª PANERO "NECROFILIA"

Esta prosa narra de la conducta sexual, que actúa cada persona durante el acto, están en asombro feliz cuando están en plena acción, y al eyacular empieza el proceso del nuevo ser. Cuando se siente la seducción hacia ellos, o se imagina una penetración o desviación sexual, queda como ensuciada la mente de una persona.
lunes, 29 de marzo de 2010
POEMA DEJOSE ASUNCION SILVA "NOCTURNO"

Esta poema NOCTURNO, es dirigida por la muerte de su querida hermana, cuando estaba agonizada en el lecho de su cama, en sus últimos días, “nocturno” es cuando llega la noche o la vida ya no permite vivir mas, era una niña inocente que no tuvo relación amorosa; al ver en su lecho, solamente estaba como en sueños, para los padres la niña era un tesoro pero el día de su muerte se quedo como un monto de oro, en una gran tristeza y dolor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)